Edición 32Junio 2025
Dossier temático

Fagos, fagoterapia y microbiota intestinal

Descargar gratis

    Editoral

    Un nuevo horizonte terapéutico: los fagos al servicio de la medicina
    En un contexto en el que la resistencia a los antibióticos se convierte en un desafío sanitario mundial, el recurso a alternativas terapéuticas se impone como una necesidad. Entre estas alternativas, los fagos merecen toda nuestra atención. Pero, ¿qué son realmente estos organismos? El término «fago» procede el griego antiguo que significa «comer» o «devorar», una etimología que ilustra perfectamente su función principal: estos virus infectan bacterias para replicarse, lo que puede provocar su destrucción. Estos fagos, descubiertos a principios del siglo XX, han permanecido durante mucho tiempo a la sombra de los antibióticos antes de conocer un aumento de interés científico. La investigación clínica reciente permite destacar la función fundamental de los fagos en el equilibrio de nuestra microbiota. Cuando se produce una disbiosis, los fagos podrían desempeñar una función reguladora crucial. Podrían actuar como verdaderas centinelas ecológicas, modulando las poblaciones bacterianas y manteniendo una biodiversidad óptima. En el sujeto sano que tiene una microbiota intestinal (MI) diversificada, en caso de estrés ambiental, estos fagos podrían desarrollar especificidades y ser por sí mismos responsables de un desequilibrio de la MI. El interés terapéutico de los fagos es múltiple y podría residir entre otras cosas, en su alta especificidad, por ejemplo centrándose en ciertas cepas bacterianas sin alterar el conjunto de la microbiota. Esta «fagoterapia» podría ofrecer así un enfoque personalizado, particularmente prometedor frente a las infecciones resistentes. Las aplicaciones clínicas se multiplican: tratamiento de infecciones osteoarticulares, pulmonares o cutáneas resistentes a los antibióticos convencionales. El desarrollo de «cócteles de fagos» permitiría extender el espectro de acción, al mismo tiempo que limitaría la emergencia de resistencias. Interesarse por los fagos actualmente significa explorar una vía terapéutica ancestral con un potencial de innovación considerable. También es reconsiderar nuestra relación con los microorganismos, ya no en una lógica de erradicación sistemática, sino de regulación ecológica. Una revolución conceptual que podrían transformar nuestro arsenal terapéutico del futuro.
    Francisca Joly

    Tabla de contenidos

    • Dossier temático

      • Fagos, fagoterapia y microbiota intestinal
        Invitados : Alexandre Bleibtreu
    • Entrevista

      • Invitados : Catherine Dunyach-Remy
    • En concreto

      • Término de la microbiota: Plasmidomo
        Comité científico Alexis Mosca
      • Microbiotes story : Término de la microbiota: Plasmidomo
        Invitados : Philippe Charlier
    • Crónica de la microbiota

      • Legislación y probióticos: en el país de Ubu…
        Comité científico Jean-Marc Bohbot
    • Enfoque

      • Sociobioma - La microbiota intestinal está formada por nuestras interacciones sociales
        Comité científico Philippe Gérard
      • Gastroenterología - Enfermedades inflamatorias crónicas del intestino: cuando la alimentación puede convertirse en una vía terapéutica
        Comité científico Francisca Joly
      • Ginecología - Vaginosis bacteriana: ¿el tratamiento de la pareja es útil?
        Comité científico Jean-Marc Bohbot
      • Pediatría - ¿Cuál es la trayectoria óptima para la microbiota intestinal infantil? Un inicio de respuesta…
        Comité científico Alexis Mosca
      • Alergología - Transplante de la microbiota fecal en la dermatitis atópica: ¡no es tan apetitoso después de todo!
        Comité científico Cyrille Hoarau
      • Oncología - Relación entre la dieta y el cáncer colorrectal: la función de la microbiota intestinal desvelada
        Comité científico Philippe Gérard
      • Salud ambiental - ¿Cómo alimentar la microbiota para seguir con buena salud y cuidar el planeta?
        Comité científico Jacques Amar
      • Salud ambiental - Contaminación del aire: un determinante emergente de la microbiota nasal y de los trastornos respiratorios precoces en el recién nacido
        Comité científico Geneviève Héry-Arnaud
      • Ética - Analizar la microbiota en Europa: ¿un largo camino por recorrer?
        Comité científico Bruno Pot

    contribuidor

    • Dossier temático

      Dr Alexandre Bleibtreu

      Servicio de Enfermedades Infecciosas y Tropicales, AP-HP SU Pitié-Salpêtrière, París, Francia.
      Emergencia y difusión de la resistencia múltiple a los antibióticos (EDIRA), Centro de Inmunología y Enfermedades Infecciosas (Cimi-Paris), INSERM U1135. Centro de TMF, Hospital St Antoine APHP SU, 75012 París. Grupo Francés de Trasplante Fecal (GFTF).

    • Entrevista

      Dr Catherine Dunyach-Remy

      Responsable médica del Centro de Recursos Biológicos Servicio de Microbiología e Higiene Hospitalaria, UF Higiene Microbiológica Plataforma MICRO&BIO, CHU de Nîmes Carémeau, Virulencia Bacteriana e Infecciones Crónicas (VBIC), Universidad de Montpellier-INSERM

    • En concreto

      Philippe Charlier

      Médico, arqueólogo y antropólogo. Director del Laboratorio de Antropología, Arqueología y Biología (LAAB). Universidad de Versalles Saint-Quentin-en-Yvelines (UVSQ).

    Comité científico

    Estos otros temas pueden interesarle